16 feb 2009

CAMPOS PROFESIONALES EN LOS QUE SE PROYECTA:

 

  • Diseño y planificación de investigaciones en el ámbito de la educación.
  • Asesoramiento a instituciones, entidades, empresas, etc, que utilicen instrumentos psicológicos de medida en
    ámbitos educativos.
  • Formación de docentes en procesos de investigación.
  • Participación, análisis y supervisión de grupos de investigación.

EN DEFINITIVA CON esta asignatura adquiero las herramientas para obtener una visión más amplia de los interrogantes básicos que el proceso de intervención plantea, así como una serie de conocimientos precisos sobre la manera de resolverlos.

Módulos







Mis Objetivos cumplidos:

  • Conocer las principales aproximaciones epistemológicas en la resolución de problemas formulados desde la práctica educativa.
  • Relacionar estos enfoques con los modelos metodológicos básicos que funcionan en la investigación psicopedagógica hoy día: tanto las metodologías en especial cualitativas, como las predominantemente cuantitativas.
  • Descubrir el papel del psicopedagogo en los procesos de investigación institucional.
  • Saber llevar a cabo las diferentes modalidades de un proceso de investigación.
  • Aprender a comprobar el rigor científico de una investigación.
  • Saber leer los informes de investigación psicopedagógica.

M2:

  • Introducirme en el ámbito de la documentación en general y de la educativa en concreto para conocer cuáles son las principales fuentes de documentación en educación y saberlas utilizar.
  • Conocer elementos para saber reunir la información de forma estructurada.
  • Conocer las normas básicas para poder construir un fichero y hacer una lista bibliográfica.
  • Analizar, criticar y aplicar las técnicas y las fuentes de documentación más importantes.

M3:

  • Presentar los métodos de investigación a partir de la elección de diferentes criterios.
  • Describir las características generales de cada una de las perspectivas metodológicas de investigación.
  • Presentar las características generales de los diferentes métodos de investigación dentro de cada una de las perspectivas metodológicas.

M4:

  • Identificar y explicar en una investigación etnográfica:

los objetivos y las características,

las decisiones que se han tomado al planificar la investigación,

las técnicas que se han utilizado para recopilar la información.

  • Reconocer, describir y analizar de manera crítica las opciones tomadas en los siguientes ámbitos de la recopilación de información en una investigación etnográfica realizada con anterioridad:

la observación participante,

las entrevistas,

los documentos,

el tipo de registro de la información.

  • Reconocer y describir la manera en que se ha analizado la información en el marco de una investigación etnográfica determinada.

La profundización de los contenidos expuestos también os llevará a alcanzar los siguientes objetivos:

  • Elaborar guiones con los apartados que debería contener un informe de investigación etnográfica y redactar una síntesis a partir de una investigación realizada de forma previa.
  • A partir de las imágenes de un vídeo y de la información del narrador:

Formular objetivos coherentes con la información que proporciona el registro tecnológico mencionado.

Analizar la información.

Redactar un breve informe etnográfico.

M5:

  • Conocer de forma crítica las posibilidades y los límites de la investigación-acción en el descubrimiento y el arraigo de las innovaciones educativas.
  • Descubrir el papel del psicopedagogo en los procesos de investigación institucional.
  • Saber llevar a término las diferentes modalidades de un proceso de investigación-acción.
  • Aprender a comprobar el rigor científico de una investigación cualitativa.

M6:

  • Criticar de forma reflexiva y fundamentada informes de investigación publicados en revistas científicas especializadas.
  • Conocer e identificar los procedimientos más importantes para controlar las variables extrañas en un diseño experimental.
  • Valorar adecuadamente las limitaciones de este enfoque investigador aplicado al campo de la psicopedagogía.
  • Identificar, y si conviene evitar, los efectos no deseados que suelen amenazar la validez de estos procesos de investigación.
  • Distinguir diseños preexperimentales, experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales.
  • Ser capaces de elegir con criterio un diseño adecuado para resolver un problema de conocimiento psicopedagógico.

M7:

  • Conocer las principales metodologías ex-post-facto y sus procesos fundamentales.
  • Aprender a analizar críticamente investigaciones educativas y ser conscientes de los límites y de las posibilidades.

Introducción

Esta asignatura me permitió conocer las metodologías que hoy se utilizan en el análisis y la investigación de los diferentes ámbitos de intervención del psicopedagogo. Para comprender mejor algunas cuestiones se puede revisar la asignatura: Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica, y pese a todo está muy centrada en la intervención psicopedagógica, por lo que en ella se tratan sobre todo lo las metodologías de tipo cualitativo, como la investigación-acción y la etnografía , esto es, modelos de estudio orientados a la comprensión, al cambio y a la toma de decisiones, temas que interesan y le corresponden de manera directa al psicopedagogo.

En los módulos encontraré:

  • M2 y M3: "Evolución, concepto y fundamentos de la investigación educativa" y "Metodologías de la investigación educativa" , una introducción sobre la investigación en contextos educativos, así como todo lo relativo a la documentación, la presentación de informes y las bases de datos para la investigación educativa.
  • M4 y M5: "Metodología cualitativa orientada a la comprensión" y "Metodologías cualitativas orientadas hacia el cambio y la toma de decisiones", estos nos introducen en los procedimientos básicos de tratamiento de datos de lo que llamamos metodologías cualitativas, cuya finalidad es dar a conocer el problema que se plantea en la investigación psicopedagógica desde la perspectiva de quienes la configuran proyectando en ella diferentes significados. Puesto y dado que el psicopedagogo tiene que tomar decisiones y, para hacerlo, necesita tener más información; es necesario conocer esta forma de trabajar desde esta perspectiva, la cual siempre tiene implícita una intención de cambio y de mejora del proceso de intervención.
  • M6 y M7: "La investigación de enfoque experimental" y "La investigación ex-post-facto" estos nos explican las metodologías de investigación predominantemente cuantitativas, que serían el enfoque experimental, y la investigación ex-post-facto.

Esta asignatura nos proporciona las herramientas para obtener una visión más amplia de los interrogantes básicos que el proceso de intervención plantea, así como una serie de conocimientos precisos sobre la manera de resolverlos.

15 feb 2009

Mapas conceptuales

image image image image image image image image image image image

M2:

image image image image

M3:

image image image image

M4:

image image image image image image image

M5:

image image image image

M6:

image image image

M7:

image image image image image

Lecturas Recomendadas:

  • Lectura recomendada:

    Hay muchos manuales sobre el diseño y la realización de experimentos en ciencias sociales. Si queréis ampliar y profundizar conceptos, podéis consultar los primeros capítulos de F.N. Kerlinger (1987). Es uno de los clásicos del tema.

  • Lecturas recomendadas:
    Un aspecto importante de la resolución de diseños experimentales es la utilización de procedimientos estadísticos
    adecuados en cada caso. Los manuales que tratan sobre procedimientos estadísticos son abundantes, a pesar de que en ocasiones es suficiente con la consulta de las guías de los programas informáticos. Una obra que presenta detalladamente estos procesos es la de J. Tejedor (1984), y otra con un enfoque informático es la de R. Bisquerra (1987).

  • Lectura recomendada:
    Una obra recomendable para introducirse más detalladamente en este tipo de diseños (cuasiexperimentales) es la de D. Campbell; J.C. Stanley (1979), que se pueden considerar unos pioneros en este enfoque.
  • Lectura recomendada:
    Podéis encontrar la descripción de un ejemplo de esta modalidad de diseño (Diseño sólo de postest con grupo de control) en L. Cohen; L. Manion (1990, pág. 261).

  • Lectura recomendada:
    Los diseños de series temporales constituyen una de las vías más interesantes de este enfoque metodológico. Se basan en modelos matemáticos que generalmente incorporan la mayoría de los programas informáticos. Podéis ampliar esta opción metodológica en J. Arnau (1984).
  • Lecturas recomendadas:
    J. Arnal; D. Del Rincón; A. Latorre (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
    R. Bisquerra (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: CEAC. L. Buendía; P. Colás (1992). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.
  • Lectura recomendada:
    A. Blanchet; R. Ghiglione; Massonnat; A. Trognon (1989). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Narcea, SA.
  • Lectura recomendada:
    M.T. Anguera (1985). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra.

  • Lectura recomendada:
    J. Arnal; D. Del Rincón; A. Latorre (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología (cap. 7). Barcelona: Labor SA.

  • Lectura recomendada:
    R. Bisquerra (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. (cap. 8). Barcelona: CEAC.

  • Lectura recomendada:
    L. Cohen; L. Manion (1990). Métodos de investigación educativa (cap. 15). Madrid: La Muralla.

  • Lecturas recomendadas:
    Porlan, R.; Martín, J. (1991). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada. Zabalza, M.A. (1991). Los diarios de clase. Documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.
  • Lectura complementaria:
    J. Gil (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU. Ofrece el proceso de análisis con los programas AQUAD y NUDIST.
  • Lectura complementaria:
    Stufflebeam y Shinkfield (1987). Es un compendio de diferentes modelos de evaluación. Ayuda a aclarar conceptos. Santos Guerra (1990). Es una obra sencilla sobre la evaluación de centros con enfoque cualitativo.

  • Lectura complementaria:
    J.M. Escudero (1990). "Tendencias actuales en la investigación educativa. Los desafíos de la investigación crítica". Currículum (núm. 2, pág. 3-35).
  • Lecturas complementarias:
    Benedito Antolí, V. (1983). "Las investigaciones en los ICES. Situación actual y perspectivas de futuro". Revista de Investigación Educativa (núm. 2, pág. 99-143). Echevarría Samanes, B. (1983). "La investigación empírica de carácter educativo en las universidades españolas (1980-1983). Revista de Investigación Educativa (núm. 2, pág. 144-204). Sarramona, J. (1992). "Líneas prioritarias de la investigación pedagógica en el contexto intercultural europeo". Educación Intercultural en la Perspectiva de la Europa Unida. Salamanca: X Congreso Nacional de Pedagogía. Vidal, C.; Hurtado, M.; Mas, M. (1988). "Algunas preocupaciones de la investigación educativa". En: I. Dendaluce (coord.). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Narcea: Congreso Mundial Vasco.

14 feb 2009

Análisis de la investigación del profesor Antoni Sans

 

1. ¿Estás de acuerdo con el autor cuando afirma que se trata de un diseño cuasiexperimental?

 

Sí confirmo que se trata de un diseño cuasiexperimental, puesto y dado que estos son: Aquellos donde la imposibilidad de aleatorizar la asignación de los sujetos a los grupos experimental y de control, debido a que nos vienen dados, (niños y jóvenes ya escolarizados en tres colegios) y pese a no ser verdaderos experimentos, proporcionan un control razonable sobre la mayor parte de las fuentes de invalidez, donde además, presentan un aceptable grado de cumplimiento de los supuestos de la experimentación,  sobre:

 

clip_image002      El grado de intervención del investigador en el proceso (control y manipulación de la V.I. Variable Independiente). Variable independiente: vocabulario básico y funcional para trabajar la fonética.

clip_image002      El control ejercido sobre posibles variables extrañas que puedan distorsionar la explicación de los resultados obtenidos (validez interna). Algunas Variables extrañas: la variable logopeda fue controlada por emparejamiento de los sujetos, sin embargo, las variables relacionadas con las características psicológicas podrían ser contaminantes, ya que como no se han podido pasar las pruebas oportunas, no se pudieron controlar. Variables contaminantes: el tipo de centro, la condición socioeconómica de los sujetos. Variables controladas: La aplicación de las fichas en orden y forma establecida.

clip_image001      La posibilidad de generalización de los resultados de la investigación a otros contextos espaciales y temporales (validez externa).

 

Donde además, dado que se encuentran en un punto medio entre los diseños preexperimentales y los experimentales, encontraremos en ellos características de ambos, así es habitual que localicemos cierto grado de manipulación de la V.I. (Variable Independiente), con el propósito de comprobar su efecto en la V.D. (Variable Dependiente), Variable dependiente: rendimiento general. Dado que esta variable es la combinación de variables rendimiento clase y rendimiento espontáneo y que los análisis se han hecho también por separado, se podrían considerar como dos diseños independientes, por tanto afirmamos que este diseño busca establecer las relaciones causales entre ambos tipos de variables.

Sans, pretende medir el efecto de la aplicación de determinadas fichas elaboradas para tal fin, sobre los alumnos con dislalias de tipo audiógenas, por consiguiente y dado que el material puesto a prueba era de estructura flexible y abierta, permite la manipulación de dicha V.I. con el propósito de comprobar su efecto en los mencionados alumnos, V.D y evaluar el rendimiento general de los mismos. Así en este sentido son muy similares a los diseños experimentales, pudiendo pasar como tal,  no obstante difieren de estos en que:

 

clip_image001      Acontecen principalmente en contextos naturales. Lo que dificulta enormemente el control tanto de las condiciones de la medición como de otras variables extrañas que puedan afectar a los resultados, pero pese a ello se puede afirmar que estos diseños gozan de grados medios de validez tanto interna como externa.

clip_image001      La naturalidad de las condiciones de medida impiden que la asignación de los sujetos a las distintas situaciones experimentales (o niveles de la V.I.), sea aleatoria, por lo que no podrá garantizarse la equivalencia inicial entre los grupos que se van a comparar, tal y como se exige en un diseño puramente experimental.

 

 

Sabemos que en un experimento, la muestra poblacional se elige al azar, los grupos se forman de manera arbitraria y los diferentes niveles de la variable independiente a los que se exponen los diferentes grupos se asignan a éstos también al azar. En esta investigación cuasiexperimental, por el contrario falta no sólo alguno sino varios de estos requisitos.

 

Así también afirmamos que por norma general, la metodología cuasiexperimental se lleva a cabo en una situación real, donde una o más variables independientes son manipuladas por el investigador en condiciones controladas sólo hasta donde la situación lo permita, es por esto que en muchas situaciones educativas el investigador encuentra obstáculos para ejercer el grado de control que los experimentos estrictos requieren, motivo por el cual deberá tener en cuenta que algunas variables se habrán quedado sin controlar. Por tanto, existirá la posibilidad de que la variación observada en la variable dependiente se deba más a la acción de estas variables que a la del factor manipulado. En tales situaciones se considera que la investigación tiene un carácter cuasiexperimental y se suele utilizar en contextos educativos en que alterar la estructura o configuración de grupos ya formados no es posible, con lo cual es difícil poder aleatorizar los sujetos y también los tratamientos.

Es por todo ello, que la cuasiexperimentación es el grado máximo pertinente para el estudio de la educación, lo que no significa que sean mejores ni más completos que los experimentos en sentido estricto, pues a sabiendas de que los resultados de los cuasiexperimentos son de grado inferior, si que permiten al investigador que altere de forma deliberada los niveles de la V.I. (variable independiente) para así poder ver los efectos que causa tal variación en la V.D. (variable dependiente), aunque repito una vez más, estos no ejerce el grado de control característico del método experimental y muchas variables extrañas quedan, de esta manera, sin controlar.

 

En el caso analizado, la muestra seleccionada de alumnos corresponde a niños y jóvenes con déficit auditivos que acuden a diversas escuelas, siendo además unos castellano parlantes y otros catalano parlantes y cuyas connotaciones diferenciales que les caracterizan son muy variadas, por tanto la estructura de los grupos no se ha alterado, respetando los mismos y respetando la naturalidad de la situación. Es justamente esta no aleatorización de los individuos lo que caracteriza de sobre manera los cuasiexperimentos, además de no quedar garantizada la equivalencia inicial, tal y como se exige en un diseño experimental, conscientes además, de que se escapan al control multitud de variables extrañas, se han priorizado limitaciones temporales y económicas, lo que lo aleja de nuevo de un enfoque experimental en sentido exclusivo.

En este caso la individualidad de las características de los sujetos hacen desistir a cualquiera de aplicar la lógica de un experimento y sencillamente, se ha sacrificado en cierta medida la rigurosidad y validez interna de un verdadero experimento a favor de un diseño de corte cuasiexperimental.

 

 

 

2. Analiza y justifica las amenazas de validez interna que se deducen de la investigación. 

Lo primero que hemos de concretar en la investigación de Sans, es de si estamos ante un experimento o un cuasiexperimento, y como menciono en el apartado anterior, los diseños que carecen de un control experimental absoluto de todas las variables relevantes debido a la falta de la aleatorización ya sea en la selección aleatoria de los sujetos o en la asignación de los mismos entre los grupos experimental y de control, incluyéndose una preprueba para cotejar la equivalencia entre ambos, son considerados cuasiexperimentos.

El mismo Sans define su modelo como un diseño pretest – postest de compromiso (cuasiexperimental) con grupo de control, dado que utiliza sin alterar los grupos de sujetos ya establecidos y la equivalencia no está garantizada, dadas las diferencias de los niños y la ausencia de pretest inicial sobre las características psicológicas de los mismos.

 

Así en la investigación analizada, para poder establecer relaciones causales de una variable independiente (V.I.), en este caso las fichas de vocabulario básico, sobre la variable dependiente (V.D.), el rendimiento de los alumnos,  se deberá manipular la primera para observar los efectos de estos cambios sobre la V.D. Es de esta manera que para que los resultandos tenga validez es preciso realizar un control de las condiciones de experimentación a fin de evitar la contaminación del experimento por variables que interfieran sobre los resultados.

 

No hay que olvidar que controlar la influencia posible de las variables extrañas resulta fundamental también, ya que la validez interna del experimento depende en gran medida de este control, controlarlas supone mantenerlas por lo menos constantes, siempre en la medida de las posibilidades que los cuasiexperimentos permiten, dado que partiendo de la falta de aleatorización, y la falta de equivalencia  de esta investigación, revierte en deficiente control de estas variables. Sans intenta controlar al menos la equivalencia inicial con el emparejamiento, como método para intentar hacer inicialmente equivalentes los grupos, por medio de intentar igualar a los grupos en relación con alguna variable específica, como fue la asignación a cada logopeda de dos alumnos lo más similares posibles en cuanto a hecho diferencial, inteligencia (wisc), colegio, edad, fonemas trabajando, etc., sin embargo las variables relacionadas con las características psicológicas podrían ser contaminantes, ya que como no se habían podido pasar las pruebas oportunas no se pudieron controlar.

 

La validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay control,  y dicho control en un experimento se alcanza eliminando las fuentes de invalidación interna. Por lo tanto al juzgar la validez interna, nos estamos asegurando conocer si los cambios observados en la V.D., el rendimiento de los alumnos, fue realmente provocado por la V.I., las fichas con vocabulario básico, para lo que nos debemos cerciorar que no hay variables intervinientes que interfieran sobre los resultados y serán por tanto estas variables las que deben ser controladas.

 

Así será necesario conocer las variables que pueden constituir amenazas a la validez interna y dado todo lo expuesto anteriormente sobre las condiciones de partida de esta investigación me permito de entrada afirmar que algunas variables extrañas que pudieran influir en la no-equivalencia de los grupos son, entre otras, el sexo, la edad, el cociente intelectual y el nivel socioeconómico. Pero más al detalle estas fuentes que deben ser controladas dado que amenazan la validez interna son:

 

clip_image002      Historia. Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento y que afectan a la V.D. y pueden confundir los resultados experimentales, en la investigación que nos ocupa, cuando se están haciendo series de mediciones, se hace una medición hoy y transcurren días para tomar otra medición, hay que considerar los eventos que han ocurrido entre la primera y la segunda, así estaremos seguros de que es lo que ha sucedido entretanto y sabremos si éstos están afectando las mediciones, por ejemplo una epidemia de gripe puede disminuir el rendimiento esperado en un grupo de estudiantes, dado que se realiza durante un curso escolar, en escuelas diferentes, y por tanto entornos socioeconómicos diferentes, se puede suponer algún efecto de este tipo. Convirtiéndose por tanto, en posible fuente de Invalidez. Pero si entendemos, pese a no especificarlo Sans, que el grupo de control lo constituye un sujeto de cada grupo de dos que le han asignado a un logopeda, entendemos en estos términos, que si estos alumnos son lo más parecido posible en cuanto a edad, colegio y por tanto nivel socioeconómico… podemos suponer que el factor de riesgo antes mencionado, por ejemplo la gripe, es altamente probable que le suceda a ambos, y de esta manera no sería una fuente de invalidez.

 

clip_image002      Selección. Al escoger en forma arbitraria o casual grupos o cursos sin aplicar procedimientos aleatorios, se corre el riesgo que los grupos de comparación tengan habilidades o capacidades diferentes en relación a V.I. antes de iniciar el tratamiento, dicho de otro modo, elegir los sujetos de tal manera que los grupos no sean equiparables, es decir si no es segura su equivalencia, la selección puede resultar tendenciosa. Este aspecto es de extrema importancia, por eso la aleatoriedad y la homogeneidad deben asegurarse en cualquier experimento, cosa que no ocurre en los cuasiexperimentos. Por ejemplo, elegir voluntarios o en el caso que nos ocupa, se asegura que las capacidades auditivas de los sujetos son desiguales de unos a otros, por lo que no son grupos equiparables, así pues, las diferencias entre los sujetos de los grupos debidas a su composición las tenemos garantizadas.  Constituye por tanto, un punto débil en el diseño.

 

clip_image002      Regresión estadística. Provocado por una tendencia que los sujetos seleccionados sobre la base de puntuaciones extremas sean altas o bajas y cuando se les efectúan sucesivas mediciones, tienden a regresar a los valores promedios del conjunto, cuyo retorno no se debe interpretar como el resultado de un cambio en las causas. Por ejemplo sucede al escoger a alumnos de bajo rendimiento para un plan de recuperación pedagógica. Convirtiéndose por tanto, en posible fuente de Invalidez.

 

clip_image002      Testing. Se refiere al efecto que puede tener la aplicación de una prueba sobre las puntuaciones de los sujetos en pruebas posteriores, dado que la administración de la primera puede servir de experiencia de aprendizaje, y los alumnos aumentarán sus respuestas en las sucesivas, por tanto debe cuidarse que las condiciones preparadas para la medición no afecten los resultados, puesto que una instrucción mal impartida puede favorecer o entorpecer el desempeño en la prueba. Sans se cuida de reunir en lo que denomina seminarios quincenales a los logopedas para confirmar y controlar dicha variable, variando incluso el orden de las fichas y palabras. Constituye por lo tanto un aspecto controlado por la disposición del diseño.

 

clip_image002      Instrumentación. Esta fuente se refiere a cambios en los instrumentos de medición o en los observadores participantes que pueden producir variaciones en los resultados que se obtengan, por lo que deben utilizarse instrumentos de calidad, instrumentos mal confeccionados solo pueden dar resultados aproximados, por ejemplo si las fichas aplicadas en la investigación hubiesen sido dibujadas a mano, pueden emborronarse  e incluso depende del dibujante, del tipo de letra, etc. que el alumno las sepa interpretar, Sans menciona además, la comprobación de las fichas, esto es el significado unívoco de los dibujos, con otros alumnos sin hándicaps, no pasando la prueba algunas de ellas en porcentajes que superan el 20%. Convirtiéndose por tanto, en posible fuente de Invalidez.

 

clip_image002      Mortalidad.  Se refiere a la pérdida o retiro de participantes o alumnos entre los grupos que se comparan una vez se ha iniciado el experimento. Pérdidas mayores a un 5% se consideran graves. En la investigación de Sans no se mencionan dichas bajas, por lo que dicha fuente que a priori puede ser una posible fuente de invalidez, sobre todo dado que la investigación dura un curso escolar, en nuestro caso es una fuente de invalidez bastante improbable.

 

clip_image002      Maduración. Procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo y que afectan los resultados del experimento, como cansancio, hambre, aburrimiento, envejecimiento, etc. dichas transformaciones biológicas o psicológicas debido a la prolongación en el tiempo, que afecten a su rendimiento intelectual y físico y pueden afectar las mediciones finales. Por ejemplo, dado que la prueba fue administrada durante un curso escolar y a niños y jóvenes de diferentes edades, pese y puesto que no se mencionan estas de forma concreta, me permito suponer que la maduración de algún adolescente afectó a su rendimiento de forma diferente a como lo hizo en alguno más joven. Descubrir estos factores nos permitiría tenerlos en cuenta para el análisis de los resultados. Constituye por tanto, un punto débil en el diseño.

 

clip_image002      Difusión del tratamiento. Ocurre cuando los sujetos de un grupo aprenden algo sobre las condiciones de otro grupo. Teniendo en cuenta que la investigación se aplica sólo en tres colegios, y pese a que son un número reducido, comparte características comunes, por lo que puede ser bastante probable que en sus relaciones diarias a lo largo del curso, pueda suceder dicha contaminación y se convierta, en posible fuente de Invalidez.

 

 

clip_image002      Influencia del experimentador. Se producen cuando existen efectos intencionados o no por el investigador en las respuestas de los sujetos.  El mismo experimentador puede afectar los resultados de la investigación, ya que no es un observador pasivo que no interactúa, sino un observador activo que puede influir en los resultados del estudio, también el deseo de probar su hipótesis puede afectar en el comportamiento de los sujetos en dirección de su hipótesis.  Convirtiéndose por tanto, en posible fuente de Invalidez. Pero Sans, menciona de manera tajante que al contrario que en otras investigaciones, le interesaba anular al máximo la variabilidad debida al docente, tomando las medidas adecuadas, asignando un logopeda por cada dos niños lo más similares posibles. Así de esta manera esta posible fuente de invalidez queda controlada.

 

clip_image002      Conclusiones estadísticas. Supone la violación de las condiciones de aplicación o selección incorrecta de la prueba estadística. Pese a que resulta imposible comprobar la lealtad en la aplicación de los logopedas, Sans se cerciora lo suficiente, con los seminarios quincenales a fin de aclarar y comprobar dudas en la aplicación, seguimiento y evaluación, así como algunos logopedas son grabados en vídeo, lo que se convierte en la comprobación por excelencia de las condiciones de aplicación, y lo que a priori podría ser una fuente de posible invalidez, la considero controlada.

 

 

 

3. Plantea un diseño de series temporales y justifica tu elección. Debes partir del informe objeto de la práctica.

clip_image002      Introducción:

 

Partiendo de la investigación de Sans, procederemos a aplicar a 20 nuevos alumnos/sujetos con deficiencias auditivas, escolarizados en primero de EGB, y por tanto, en el mismo nivel en 10 centros de Cataluña, para lo que trabajaremos con las mismas 700 fichas en cada una de sus versiones catalana y castellana, en la reeducación de fonemas, la investigación la llevaremos a cabo durante el siguiente curso 89-90, a fin de que las condiciones para la comprobación sean lo más similares posibles a las mencionadas por Sans, en cuanto a cambios metodológicos, socio-políticos, contextuales, económico-sociales, u otros,  que pudieran invalidar las mencionadas fichas.

 

clip_image002      Aspectos metodológicos:

 

La elección acerca del método adecuado en este caso, se justifica por las ventajas que de este podremos obtener respecto al elegido y aplicado finalmente por Sans, es por ello que en esta ocasión aplicaremos un:

 

Diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control

La particularidad de este diseño requiere un grupo en el que se hagan muchas observaciones o puntuaciones, antes y después del tratamiento, será indispensable por lo tanto efectuar la medición de la V.D. varias veces tanto antes del tratamiento como durante y después, dicha repetición de las mediciones permite observar la tendencia que muestra la V.D. durante todo el proceso, así las observaciones previas al tratamiento se pueden considerar como pretest seriados y las posteriores, como postest, en contraste con otra serie de observaciones en un grupo de control sin intervención. Nos servirá para tener mayor certeza de que los cambios acaecidos entre el pretest y el postest son debidos a nuestro tratamiento y no a posibles variables extrañas.

 

Su representación o esquema  es:

Grupo experimental: O1 O2 O3 O4 O5     X    O6 O7 O8 O9 O10

 Grupo de control:       O1 O2 O3 O4 O5            O6 O7 O8 O9 O10

 

Las condiciones que tiene que reunir este diseño son:

1. Ante todo, las observaciones se tienen que realizar en periodos de tiempo equivalentes.

2. Se tiene que prever una mortalidad experimental baja.

3. El tratamiento tiene que ser fácilmente distinguible y reproducible.

 

clip_image002      Planteamiento de un problema y formulación de las hipótesis:

 

-          Decisión de las variables independientes y dependientes que serán incluidas en el cuasiexperimento:

De igual forma que Sans, pretendemos basar el trabajo en poner a prueba el material previamente elaborado, (fichas, V.I.), así como tener una valoración sobre la conveniencia de su uso desde el comienzo  de la escolarización, a fin de responder las mismas cuestiones planteadas por este autor. ¿Deben ampliarse o modificarse el vocabulario?, ¿son representativos los dibujos?, ¿mejor cuanto antes se empiece la reeducación? Por lo que nuestra hipótesis consiste en demostrar que el material compuesto por 700 fichas en cada una de sus versiones catalana y castellana, resulta adecuado para trabajar la fonética, desde sus primeros contactos con los centros, esto es cuanto antes mejor.  Nuestra función en este sentido será reducir al máximo las posibles variables extrañas que quedaban en el diseño de Sans poco controladas, historia, regresión, instrumentación, maduración y difusión, para cerciorarnos de los resultados obtenidos y confirmarlos si procede.

Fases del experimento:

 

clip_image002      Realización del diseño adecuado a las hipótesis:

 

-          Elección de los niveles de manipulación de las V.I. y traducción en tratamientos experimentales:

Llevaremos a cabo numerosas observaciones sistemáticas de los alumnos antes del tratamiento con las fichas y después del tratamiento, tal y como hemos mencionado anteriormente, registrando las conclusiones y haciendo también una puesta en común periódica, tantas veces como observaciones realicemos, en este caso dados los beneficios que aporta la grabación en vídeo, se hará en todas las ocasiones.

 

-          Desarrollo del instrumento para medir la variable:

Conociendo ya de antemano el material de estructura flexible y abierta, experimentado el año anterior y depurado según la posterior comprobación que Sans llevó a cabo con el objetivo de comprobar la significación unívoca de los dibujos de las fichas, damos por anulada la invalidez debida a la instrumentación y conociendo además que su valoración estaba ligada al uso que de él se hiciera, de igual forma se impartió un seminario a fin de definir las normas básicas sobre el uso de este. Comprobándose después del experimento que estas normas se respetaron, tanto por el visionado conjunto de las grabaciones, como con la realización de seminarios mensuales, tantos como observaciones se hicieron, controlando la posible fuente debida a la difusión.

 

-          Selección de la muestra de personas para el experimento:

Igual que el año anterior, el material será aplicado por 10 logopedas, que serán diferentes, a fin de evitar posible influencias a favor de la hipótesis, en las 10 escuelas antes seleccionadas, uno por centro y a los 20 niños de primero seleccionados por su problema de audición. Del mismo modo se procurará anular al máximo la variabilidad debida al docente o lo que es lo controlar la posible fuente de invalidez interna debida a la influencia del experimentador, dado que estos tienen un papel principal en el aprendizaje, para ello igualmente cada uno tratará dos sujetos lo más similares posible en cuanto a deficiencia, inteligencia, edad, colegio, etc. Siendo uno el alumno de control y el otro el alumno experimental. Por la propia selección de los alumnos pertenecientes al mismo curso escolar, podemos considerar minimizada la fuente de invalidez debida a la maduración, puesto que los cambios biológicos o psicológicos quedan igualados. Antes de la aplicación del tratamiento, emplearemos pruebas del nivel de los niños, en los mismos términos que en la investigación de Sans, esto es con una escala elaborada para evaluar dicho nivel fonético, igualmente comprenderá esta evaluación el uso del fonema en el trabajo de clase y en el habla espontánea.

 

-          Planificación del manejo de los sujetos/alumnos que participan en el experimento. Es decir marcar el camino paso a paso que recorrerán, aplicación de las prepruebas, los tratamientos y las postpruebas:

Cada logopeda encargado de una pareja de alumnos, será el responsable de las múltiples observaciones pretest, estas serán quincenales, siempre el mismo día y a la misma hora, a fin de controlar la amenaza de la variable historia como consecuencia del paso del tiempo, posteriormente se aplica el tratamiento y a continuación volverán a observarse a los sujetos en múltiples ocasiones en las mismas condiciones que antes del tratamiento.

Será conveniente anotar el desarrollo de la investigación, pese a ser grabado en vídeo, a fin de servir para el análisis de la influencia de variables extrañas que generan diferencias entre los grupos, así como será fundamental para la posterior interpretación de los resultados.

 

clip_image002      Recopilación y análisis de datos:

 

No se incluyen este resultado por razones de espacio, pero puede manifestarse que puede considerarse bastante positivo.

 

clip_image001      Elaboración de conclusiones:

 

Las ventajas de los diseños de series temporales, además de poder manipular la V.I., la aplicación de las medidas repetidas de pretest, nos permiten controlar el ritmo de la maduración así como las tendencias que pueden influir debido al paso del tiempo, o lo que es lo mismo, controla la variable historia, además las mediciones en numerosas ocasiones también nos permitirá ver si hay tendencia a la regresión estadística.

Entre los inconvenientes está el realizar muchas mediciones antes y después del tratamiento, además que ver si producen un efecto reactivo en los niños. También podemos encontrar un efecto de orden provocado por la presentación de las fichas, que influya en los resultados.

 

Queda claro que gracias a las numerosas mediciones anteriores y posteriores conseguimos desechar algunas amenazas de los diseños cuasi experimentales, como son la historia y la selección, esto sucede porque el conocimiento de la conducta de los sujetos/alumnos durante un período de tiempo extenso antes de la fase de tratamientos nos permite conocer la estabilidad de la conducta, su posible cambio cíclico y la tendencia del cambio asociada al tiempo, así mismo el registro de la conducta después del tratamiento, nos permite de igual forma saber si rompe con la tendencia previa de las mediciones, si el cambio ha sido estable, o si está por encima de la variabilidad natural de la medida, pero además al incluir un grupo de control se mejora el diseño ya que elimina la amenaza de la historia o la influencia de variables contextuales durante la aplicación del diseño, incluida la instrumentalización, es decir mejora considerablemente la validez interna ya que controla variables contaminadoras como la historia y la maduración y si conseguimos la equivalencia entre el grupo experimental y el de control, conseguiremos un diseño muy potente.

 


4. Plantea un análisis de cohortes a partir de la investigación en cuestión.

Partimos de la base de conocer que este tipo de investigaciones, no permiten variaciones en las variables, ya que no podemos intervenir en la producción, sin embargo resultan más reales, naturales y contextualizadas, eliminando el carácter puramente artificial de los experimentos. En esta modalidad investigadora los hechos o fenómenos ya han sucedido, y no conocemos que lo ha producido, pese a esto son los más utilizados en psicopedagogía.

 

El principal inconveniente es la incapacidad de establecer relaciones causa – efecto.

 

Estos estudios describen la evolución de las variables durante un periodo de tiempo, se centran por tanto en el análisis de las diferencias que están relacionadas con la edad, pretendiendo conocer los cambios que se producen en los alumnos en el transcurso del tiempo.

 

Los análisis de cohortes señalan un conjunto de individuos que comparten algún acontecimiento vital significativo que sucede en un periodo de tiempo, combina las mejores cualidades de los modelos longitudinales y transversales, evitando alguna dificultad, los individuos no tienen porque ser los mismos (estudio longitudinal), ni son en periodos cortos (estudio transversal), por lo tanto, son con individuos diferentes a lo largo del tiempo y prolongado en bastantes años aunque ello suponga obtener datos de archivos.

 

Etapas:

clip_image001      Introducción:

 

Partiremos de las investigaciones de Sans y en base a ella realizaremos unos análisis de cohortes, escolarizados con deficiencias auditivas, prolongando nuestra exploración diez años, por tanto a niños de décadas diferentes, a fin de comprobar sus rendimientos con el correr de los años. Serán seleccionados dos alumnos de cada uno de estos cursos, por tanto, dos, de primero, dos de segundo… dos de octavo de EGB, diez años después de nuevo dos de primero, dos de segundo… etc. Por lo que haremos dos observaciones una en el curso  del año 90 y otra en el curso del año 2000.

 

clip_image001      Planteamiento del problema, hipótesis:

 

El análisis de cohorte para el caso que nos ocupa, resulta ser el más adecuado, dado que estos se aplican a un conjunto de individuos que tienen características en común y comparten un mismo acontecimiento vital, en este caso los problemas auditivos y la edad, pese a sus grados de diferencia les unen formando un colectivo de personas, donde las características individuales no influyen en los resultados de estudio.

Nos plantearíamos una investigación para conocer la siguiente hipótesis: ¿Cómo han evolucionado sus rendimientos generales?

Teniendo claro que se plantea la validación de las hipótesis cuando el fenómeno ya ha sucedido y que no hay modificación de la V.I. y de la V.D. pues la relación entre ambas ya se ha producido, por lo que en la investigación sólo podemos registrar las medidas y estudiar la relación.

Se pretenderá de esta manera, describir el fenómeno acaecido, analizando su estructura, las características que lo definen, basándonos en una observación una vez producido.

 

clip_image001      Realización del diseño adecuado a las hipótesis:

 

–  Selección de los sujetos a observar:

Los sujetos han sido seleccionados a partir de la investigación de Sans y la posterior, sirviéndonos de los mismos diez centros escolares de Cataluña, eligiendo en cada curso a sólo dos sujetos con las deficiencias antes descritas, observando sus rendimientos en el año 90 y en el año 2000, a sujetos igualmente de las mismas condiciones, edad, curso, deficiencia, centro escolar.

 

–  Determinación de técnicas a utilizar en la recolección de los datos:

Recogeremos los datos a través de estrategias de observación sistemática, con encuestas  y entrevistas a los docentes y alumnos.

 

 

clip_image001      Análisis e interpretación de resultados:

 

Estos estudios nos permiten realizar unas tablas en las que podemos comprobar el efecto periodo, comparando las medias del aprendizaje de los alumnos con estas deficiencias en décadas diferentes. Linealmente la evolución de los que se midieron en el año 90, cómo han evolucionado en el año 2000, y verticalmente comparándolo con los nuevos alumnos de una década posterior. Permitiéndonos la comparación en diagonal.

 

clip_image001      Conclusiones:

 

Identificar la evolución de los niños sordos utilizando la un análisis de cohortes, con observación sistemática en dos décadas diferentes, pese a que no se nos permite un control sobre las variables independientes, este tipo de investigación nos va a permitir al menos inferir acerca de las relaciones  entre variables, lo cual ya es mucho.  Además estas técnicas que consisten en comparar sujetos de la misma edad pero de generaciones diferentes, enriquecen la investigación sobre todo la dirigida a la eficacia de programas de atención temprana, siendo muy adecuadas y necesarias además en Educación Especial.