14 feb 2009

Análisis de situación educativa real

1. Describirla mediante una hoja resumen de visita y unas notas de campo:

1. Situación Educativa:

Son muchos los factores que influyen en la vida cotidiana de los jóvenes, en las aulas de ESO, es por ello que a partir de la inmersión en esta realidad y basándome en la condición de multiculturalidad que existe en estas hoy, he resuelto centrar el estudio etnográfico en las manifestaciones sexistas, discriminación racial, social… Para descubrir lo que allí acontece habitualmente, a base de aportar datos significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y poder comprender e intervenir más adecuadamente en ese nicho ecológico que son las aulas. Por consiguiente centraré mi atención en observar si se dan conductas discriminativas en relación al sexo, clase social, etnias, aspecto físico…

2. Estrategias de Recogida de Información:

La observación interna o participante, supone la participación en la vida del grupo, estableciendo un estrecho contacto con ellos, pero cuidando que mi presencia no perturbe o interfiera de algún modo, el curso natural de los acontecimientos, por esto me someteré a las  reglas formales e informales del grupo, participando en los distintos actos. Consciente de que la observación participante es considerada la técnica por excelencia, me implicaré intensamente en el entorno estudiado, registrando cuidadosamente todo lo que pasa y procurando una descripción detallada de la vida social en el ámbito elegido. Es por ello que al comenzar el trabajo etnográfico, comienzo la recogida de mis observaciones en formato:

 

clip_image001      Notas de campo:

Serán mis apuntes realizados durante el día para refrescar la memoria acerca de lo que he visto y deseo registrar. Partiré del problema inicial y me formularé interrogantes, que me permitan saber qué tengo que ver o sentir, esto me guiará y orientará mejor en los procesos de recopilación de datos, esta información me aparecerá implícita en la información recopilada. Tales preguntas vendrían a ser:

clip_image002      ¿Quiénes están en el grupo o en la escena? ¿Cuáles son sus características más relevantes?

clip_image002      ¿Qué está sucediendo aquí? ¿Qué hacen los individuos del grupo o de la escena y qué se dicen entre sí?

clip_image002       ¿Qué comportamientos son repetitivos, y cuáles anómalos o extraños? ¿En qué actividades están implicados? ¿Qué recursos emplean en dichas actividades?

clip_image002       ¿Cómo se comportan entre ellos/as? ¿Cuál es la naturaleza de la participación y de la interacción? ¿Cómo se relacionan y vinculan los individuos? ¿Qué status y papeles aparecen en la interacción? ¿Quién toma las decisiones?

clip_image002       ¿Cuál es el contenido de sus conversaciones? ¿Qué temas son comunes, y cuáles poco frecuentes? ¿De qué hablan?

clip_image002       ¿Dónde está situado el grupo o la escena? ¿Qué entorno físico forma la interacción? ¿Cómo se asigna y emplea el espacio?

Consciente que tal vez en mis tres visitas, no consiga obtener respuesta a todas ellas, sí que al menos conseguiré conocer la mayoría que fundamenten dicho estudio.

Tras acordar la 1ª observación previamente con el profesor, tomo las siguientes notas intentando captar la imagen de la situación, personas, conversaciones, reacciones, fielmente:

 

clip_image003      Fecha: lunes 10 de noviembre de 2008, tiempo de observación de 09:55 a 11:00 hs.

clip_image003      Personas que había en el momento de la observación: 28 alumnos, Juan C. el profesor y yo.

clip_image003      Lugar: IES G.M. de Madrid; Curso: 4º de ESO; Clase: Lengua Castellana y Literatura.

clip_image003      Estudio:

9:55

Los alumnos se encuentran sentados en su sitio, menos un grupo de 3 chicas (2 españolas y 1 ecuatoriana) que están de pie, pegadas a uno de los radiadores, hablando de otra compañera, “la rumana, no se integra ni para la de tres, vamos, entre que no se entera y no se quiere enterar de nada, no le habla nadie”, “pues yo no pienso ser la primera dice una de las españolas, cuando se abra ella, ya me abriré yo”.

9:58

Otros 2 chicos están sentados sobre sus mesas y junto a ellos 2 chicas más de pie, (los 4 son españoles), hablando de quedar el fin de semana para jugar con la consola, “habla bajito para que no nos oigan los que están cerca, que luego aquí se apuntan hasta el gato”, dice uno de los chicos.

10:01

Entra el profesor en el aula y me presenta, me coloco al final del aula y Juan C. comienza pidiéndoles que saquen folios o un cuaderno para tomar apuntes sobre un visionado en el TV, “señores vamos a ver un interesante reportaje sobre Federico García Lorca, vida y obras, os aconsejo que escuchéis atentamente y toméis notas sobre lo que os parece más relevante, para abrir un debate posterior, sobre  este autor gay, (los alumnos se ríen), o al menos eso cuentan los rumores, je, je… “

10:06

Mientras, prepara la reproducción, observo a los alumnos. Notando que algunos tienen piercing, la mayoría, aunque algunos más evidentes que otros, por el lugar donde lo llevan, en cejas, nariz y lengua.  Los chicos colombianos tienen el pelo muy largo, y recogido con cola tipo caballo, el resto de chicos no me llaman la atención, entre las chicas hay un poco de todo, muy menudas, (las 2 ecuatorianas, la peruana y alguna española), y el resto bastante altas, creo que superan el 1,68 m, incluso una podría ser modelo (bastante alta  y aparente). Justo esta observo que muchos chicos la miran buscando reciprocidad que no encuentran. En cuanto a la ropa que usan, la mayoría, chicos y chicas llevan vaqueros, alguna chica usa mini y un solo chico usa chándal. Lo que sí me parece evidente es que la mayoría de las chicas visten ropa española (tipo Bershka…), pero ni la chica rumana, ni la peruana, ni una de las ecuatorianas la usa, salta a la vista. Ninguno lleva ropa de alta gama.

10:08

“Bueno, ya está, todo el mundo a callar y a escuchar”, y mientras se acerca a su mesa, pasa junto a los marroquíes, y les dice bajito “no escuchar, mala nota”.

10:15

Hay 2 alumnos sentados cerca del TV, que conversan continuamente. Son un chico y una chica, españoles. Él le coge la mano a ella y le escribe con bolígrafo azul algo. Aprecio como gesticula y aprieta los dientes y con el puño cerrado lo posa en la cara de ella, pero no consigo ver que le ha escrito.

10:18

En general, los alumnos que están sentados de a pares no dejan de conversar en voz baja.

10:21

La chica mona, pide permiso para ir al baño, a lo que Juan responde “vaya y venga rápido”.

10:23

La chica vuelve del baño, y otra, una de las ecuatorianas, pregunta lo mismo, a lo que Juan responde, “no, aguanta un poco que no falta tanto para acabar y atiende”. Alguno se vuelve para mirar al profesor y ponen cara de asombro moviendo las cejas.

10:28

Juan, no atiende el video, se levanta, coge el borrador,  y borra lo que hay en la pizarra, apenas unos borrones, para dejarla bien limpia.

10:35

Es notable que la pareja española que está al fondo del aula, junto al TV, hablan continuamente, lo hacen en tono bajo. Juan, ni los ve, (o simula que no los ve).

10:41

Acaba el reportaje, y Juan comienza un debate: “bueno, ¿qué opináis era gay o no?” (Los alumnos se ríen…), “¿pensáis que esto lo refleja en su obra?, ¿pensáis que de alguna manera esto influyó para que lo mataran?, venga comenzad a hablar… ahora que os dejo, todos callados, ¿no?”

10:43

Juan pasea por el aula, y se detiene junto a una pareja de chicos, españoles, “deberíais vosotros empezar a hablar, que de esto sabéis mucho… (Se oyen risitas en general del resto)”.

10:44

“Pero si estos viven en su planeta”, dice otro chico español que se sienta detrás de ellos, “qué van a contestar…” (vuelven a reírse el resto)

10:45

“Bueno pues sí, (dice uno de los chicos a los que le ha preguntado Juan), yo sí creo que era gay, ¿Y?, Observo que los marroquíes se miran y gesticulan, (no me parece una expresión de aceptación, sino más bien de todo lo contrario)

10:46

Juan, irónicamente, reproduce la respuesta de este alumno, intentando incluso imitar el tono de este, “bueno pues sí, yo sí creo que era gay ¿y?”. Observo que el alumno que contestó, golpea nerviosamente con el pie el suelo. La pareja del fondo, los españoles, siguen en su conversación a dos, Juan parece ignorarlos durante todo el tiempo.

10:48

Juan, vuelve a hablar, “bueno, venga, qué pasó, no paréis de opinar…”, “a ver, no se trata de hablar y ver, se trata de saber”. “ A ti que te parece Emilio, ¿crees que Alex tiene razón?”. Juan frota con las manos un bolígrafo.

10:49

Emilio, (alumno colombiano), contesta, “es demasiado personal para comentarlo”.

10:50

“¿qué?, ¿te refieres a que eliges no tomar parte en la conversación?”, “vamos di algo”. Mientras, sigue frotando el bolígrafo.

10:51

“No suelo comentar algo tan personal”.

10:52

“Pues bueno como quieras”, “peor para ti”, (esto último lo dice casi susurrando, pero lo oigo perfectamente). “¿y los demás estáis de acuerdo?”. Juan pasea por la clase, parándose junto a un radiador. Sigue jugando con el bolígrafo, (a mi me parece algo nervioso, como si no dominar a todos los alumnos, pese a que quiere mostrar indiferencia, no le es indiferente)

10:58

Durante unos 6 minutos, más de la mitad de alumnos, participaron en el debate, sobre el autor en cuestión, menos, los 2 marroquíes, la chica rumana y la pareja española del fondo, a todos ellos, Juan ni los mira, parece no importarle que no participen, que estén hablando, que gesticulen continuamente, que no se integren. (Noto que durante todo el tiempo, el ambiente es algo tenso, se percibe en los gestos de cada alumno y en los de Juan, parece que para unos es tema tabú, para otros un tema de risa, y para Juan prefiero no opinar…)

10:59

(Suena el timbre, y los alumnos, empiezan a recoger sus cosas para salir al patio, ahora toca el descanso), Juan, ante el ruido que arman, grita, “oídme un poco, mañana, veremos dos autores más, son… id mirando un poco el temita, para que no os venga de nuevo”.

11:00

Mientras salen, algunos nos miran y nos saludan, a Juan y a mí, sobre todo son las chicas, (todas, menos la rumana, y la de la parejita del fondo, de los chicos sólo nos saludan la pareja de supuestos gay), “hasta luego”

 

clip_image001      Hoja resumen de Visita:

Tras la primera visita, confeccionaré la hoja resumen de visita, sistematizadas para este fin, el objetivo es que gracias y por medio de ellas, recopilaré la información sobre personas, hechos que han acontecido, temas principales, asuntos comentados, escuchados u observados. Así como me servirán para recoger los interrogantes que debo explorar, me servirán para entresacar posibles hipótesis sobre lo que sucede, así como para establecer los objetivos de la siguiente visita. Por todo ello confecciono la siguiente hoja:

 

TIPO DE CONTRATO ESTABLECIDO:

Visita personal

¿Quién? ¿Qué grupo?:

 

Lugar:

Fecha:

Fecha de codificación:

10-11-08

Llamada telefónica

¿Con quién?:

 

Lugar:

Fecha:

Codificador:

Observación

¿Quién? ¿Qué?:

Mariola Machado

Aula de Lengua C. y Literatura de 4º de ESO

Lugar:

IES G.M. de Madrid, sito en el distrito La Latina

Fecha:

10 de Noviembre de 2008

De 9:55 a 11:00hs

Lugar:

IES G.M. de Madrid

 

1. ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS TRATADOS U OBSERVADOS:

Respecto al uso del tiempo, prácticamente no hubo dispersión en los alumnos, con la salvedad de la pareja española, del fondo del aula. Desde el comienzo de la clase el profesor dio muestras de trato desigual a los alumnos. Hubo dos interrupciones, casi al comienzo de la clase, para pedir salir del aula, sobre una misma necesidad, con tratos diferentes.

 Alguna acotación, por parte de algún alumno provocó algunas risas que no cesaron de inmediato, donde además no hubo intervención del profesor.

La clase consistió en el visionado de un reportaje sobre un autor concreto, García Lorca, y un debate posterior, que más que centrado en su obra, se centró en su vida.

El profesor, hacía cuestiones breves primero en el aire y ante los silencios, buscaba un alumno concreto, por lo que el debate, generalmente era un intercambio de preguntas interrogativas.

La interacción verbal, y gracias a las preguntas, permitía al docente conocer y evaluar no sólo lo que los alumnos saben sobre el tema, sino conocer su posicionamiento ante cuestiones concretas como la homosexualidad, y seguramente ajustar su atención ante este conocimiento, dado que me ha demostrado su intolerancia, ante algunas de mis premisas observadas.

2. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN PARA CADA OBJETIVO DE LA VISITA:

Objetivos:

clip_image002       Observar si se dan conductas discriminativas en relación al sexo.

clip_image002       En relación a la procedencia.

clip_image002       En relación a la clase social.

clip_image002        En relación al aspecto físico.

 

Información:

clip_image002        Se observa el intento de enfrentar, ridiculizar, tal vez, a unos supuestos alumnos gay con el resto de la clase.

clip_image002        No interviene cuando dicho tema produce risas.

clip_image002        Reacciona diferente ante la petición de una alumna mona, española y una chica ecuatoriana.

clip_image002        Le pide atención, a su manera a los chicos marroquíes, no haciendo lo mismo con la pareja española del fondo.

3. OTRAS COSAS IMPORTANTES QUE HAN LLAMADO LA ATENCIÓN:

Se pudo observar en los alumnos redes de reciprocidad y tolerancia, para el intercambio de saberes y para simplemente formar un grupo de juegos (con la consola). Fue notorio como los estudiantes intercambiaban opiniones sobre los interrogantes propuestos por el docente, en algunos casos en voz alta pero sin que esto generara desorden, y de hecho, aceptado por el profesor. Sin embargo, en muchas ocasiones, los comentarios iban seguidos de risas, que denotan o inmadurez en el tema o falta de respeto. Estas muestras venían sobre todo de los marroquíes, y de algún chico español, las chicas mostraron más empatía con el tema en cuestión. Alguno incluso se negó a opinar, un chico colombiano.

Se pudo observar además, que el profesor dio muestras de trato desigual en varias ocasiones, con la permisibilidad a la pareja española del fondo, con los comentarios iniciales a los marroquíes, con la búsqueda a mi entender de ridiculizar de alguna manera a unos chicos que parece ser son gay, con la concesión a la chica mona y la no concesión a la chica ecuatoriana.

Se observó además que tanto el profesor como los alumnos no se sentían cómodos con el tema tratado. Gestos, movimientos de cejas, movimientos de pies, frotaciones de bolígrafos… evidenciaban nerviosismo ante las preguntas y las respuestas que se tuvieron que dar.

Respecto al contenido de la clase, pese a tratarse de un tema de Literatura, sirvió a la perfección para intrínsecamente conocer, sus ideas ante la homosexualidad, así como puede advertir la mayoría de las cuestiones que pretendía observar.

4. CUESTIONES NUEVAS (O PENDIENTES) QUE HAY QUE CONSIDERAR DURANTE LA PRÓXIMA VISITA:

clip_image002      ¿Cuándo se reúnen e interactúan en grupo? ¿Con qué frecuencia se producen las reuniones y cuándo se prolongan? ¿En qué modo el grupo conceptualiza, emplea y distribuye el tiempo?

clip_image002       ¿Qué reglas, normas o costumbre rigen la organización social? ¿Cómo se relacionan los distintos grupos?

clip_image002         ¿Por qué funciona el grupo como lo hace? ¿Qué significados atribuyen los participantes a su conducta?

clip_image002        ¿Potencia este docente, actitudes de intolerancia entre los alumnos de esta aula?

 

 

 2. Confeccionar una metamatriz descriptiva (se puede tomar el ejemplo de la pág. 89 del M3:

Dada la cantidad de datos que he registrado tras las tres observaciones pretendidas, procedo a ordenarlos de manera sistemática, clasificándolos y categorizándolos, con el único objetivo de  dar al material una forma que nos permita, la formación de conceptos, o el descubrimiento de teorías o la creación de nuevos pensamientos.  Así de esta manera, se trata de facilitarnos una visión más general del instrumento adoptado.

Por tanto, la metamatriz descriptiva, será usada para representar información relativa a diferentes fuentes y situaciones, conteniendo esta información reducida. El primer paso consiste en identificar las categorías más importantes que, a su vez, pueden dividirse en grupos, que han dependido de las preguntas que animan la investigación y de los intereses en juego.

Dividida la información y recogida en bloques, transcribo aquel referido a:

La descripción exhaustiva de los personajes que se han incorporado en la situación:

Personaje

País

Clase social

Sexo, presencia

Juan C.

España

Media alta

H, Estatura media, barba canosa.

Alumno 1

España

Media

Hombre

Alumno 2

España

Media

Hombre

Alumno 3

España

Media

Hombre

Alumno 4

España

Media baja

Hombre

Alumno 5

España

Media baja

Hombre

Alumno 6

España

Media baja

Hombre

Alumno 7

España

Media baja

Hombre

Alumno 8

España

Media baja

Hombre, etnia gitana

Alumno 9

España

Media

Mujer, Muy alta y aparente, rubia, ojos verdes

Alumno 10

España

Media

Mujer

Alumno 11

España

Media

Mujer

Alumno 12

España

Media

Mujer

Alumno 13

España

Media

Mujer

Alumno 14

España

Media baja

Mujer

3. Elaborar un informe etnográfico de la situación planteada:
 

Problema: Evaluar si se dan conductas discriminativas en relación al sexo, clase social, etnias, aspecto físico…

1. Participantes, escenario y contexto:

clip_image001        Participantes:

 28 alumnos, (15 chicos y 13 chicas, de ellos, 8 Son españoles, 9 españolas y 3 son ecuatorianos y 2 ecuatorianas, 2 colombianos, 2 marroquíes, 1 peruana y 1 rumana) además del profesor de Lengua castellana y Literatura (Juan C.) y yo.

 

clip_image001      Escenario:

El Acceso, estancia y retirada, no se exponen por falta de espacio, y por considerar que no ha sido relevante para el estudio en cuestión, pasando directamente al:

El aula donde se desarrolla la clase, posee características que indican que no fue diseñada para este efecto, puesto que presenta azulejos blancos en sus cuatro paredes desde el suelo hasta aproximadamente un metro y medio de altura, evidenciando que tal vez su diseño fue para otro fin, tal vez como laboratorio.

Cuenta con una pizarra directamente construida sobre la pared y bordeada de madera como las de antaño, más un mueble al fondo del aula que guarda un televisor y un reproductor de DVD-CD.

Una de sus paredes es un gran ventanal que la abarca la totalidad del largo del aula, frente a este ventanal, la puerta de entrada al aula es de madera, observando que no posee cerradura ni picaporte, pero con una puerta de rejas en su parte exterior, dejándome claro que dicha sala efectivamente fue diseñada para custodiar elementos que lo requerían, tal vez los de un laboratorio de química.

La iluminación es a base de tubos fluorescentes, observando la falta  o no funcionamiento de alguno de ellos, la calefacción es con dos radiadores colocados bajo las ventanas.

El mobiliario está formado por mesas sencillas color verde claro de DM y patas de hierro pintadas de negro y sillas a juego, juntadas de dos en dos y pese a no tener más que 10 años, denotan el deterioro del tiempo y los alumnos con un gran número de inscripciones, rayones y dibujos.

El espacio del profesor tiene una mesa del mismo material algo más grande y aparente pero no demasiado, con sillón a juego, igual que las sillas de los alumnos, pero con brazos.

 

clip_image001      Contexto:

El I.E.S. "G.M." se encuentra en el distrito de Latina, que tiene un total de 40 Centros Públicos.

El Instituto está ubicado en el barrio de "Cuatro Vientos" de donde procede la mayoría de los alumnos, así como del barrio de "Las Águilas".

El barrio de Cuatro Vientos está situado entre los de Campamento, Las Águilas y el distrito de Carabanchel. La mayoría de la extensión del barrio la ocupan las distintas instalaciones aeronáuticas de carácter militar.

El barrio de Las Águilas está situado entre los barrios de Aluche, Campamento y Cuatro Vientos.

En la actualidad se le puede definir como la zona industrial del distrito, ya que en él se encuentran instaladas varias empresas subsidiarias de ámbito nacional, junto al aeródromo anteriormente citado.

Algunas de las mejoras realizadas en los últimos tiempos han sido la creación de una gran Biblioteca Pública, el Centro Cultural "Miguel Hernández", el Polideportivo de Aluche y está en desarrollo la construcción de viviendas del P.A.U. "El Ensanche de Carabanchel”.

La población aproximada de estos barrios es de 60.000 habitantes, de los cuales 41.000 tienen una edad comprendida entre 15 y 64 años. De esta población, el 50% se encuentra en situación activa. El número de viviendas asciende a 23.000.

Las familias, en su mayoría, proceden de clase media y media baja. Son, fundamentalmente, trabajadores del Ministerio de Defensa, de la construcción y de diversas instituciones financieras. En lo que se refiere a la educación pública no universitaria, existe la siguiente distribución:

- Alumnos de Educación Infantil: 2.582

- Alumnos de Educación Primaria: 4.222

- Alumnos de E.S.O.: 2.258

- Alumnos de Bachillerato: 858

- Alumnos de Ciclos Formativos: 990

- Alumnos de Garantía Social: 54

2. Objetivos:

Redactados en forma de interrogantes, guían el proceso de la observación. Quedando redactados de la siguiente forma:

clip_image002      ¿Quiénes están en el grupo o en la escena? ¿Cuáles son sus características más relevantes?

clip_image002      ¿Qué está sucediendo aquí? ¿Qué hacen los individuos del grupo o de la escena y qué se dicen entre sí?

clip_image002       ¿Qué comportamientos son repetitivos, y cuáles anómalos o extraños? ¿En qué actividades están implicados? ¿Qué recursos emplean en dichas actividades?

clip_image002       ¿Cómo se comportan entre ellos/as? ¿Cuál es la naturaleza de la participación y de la interacción? ¿Cómo se relacionan y vinculan los individuos? ¿Qué status y papeles aparecen en la interacción? ¿Quién toma las decisiones?

clip_image002       ¿Cuál es el contenido de sus conversaciones? ¿Qué temas son comunes, y cuáles poco frecuentes? ¿De qué hablan?

clip_image002       ¿Dónde está situado el grupo o la escena? ¿Qué entorno físico forma la interacción? ¿Cómo se asigna y emplea el espacio?

 

3. Metodología:

 Desde el principio del estudio, la meta era el entendimiento de nuestra realidad más cercana, quería conocer aspectos de una realidad particular. Así, la perspectiva metodológica elegida, se diseña y se realiza con el propósito de proporcionar información sobre problemas prácticos, para tomar decisiones. Es por ello, que basándome en las ventajas que me aporta el método, selecciono:

clip_image004     La  metodología cualitativa: porque está orientada  a describir e interpretar los fenómenos socioculturales desde la perspectiva de los propios agentes sociales.

clip_image004     La investigación etnográfica: porque no debe probar nada, sino comprender la complejidad social. Los estudios etnográficos, además, utilizan escenarios pequeños, relativamente homogéneos  y geográficamente limitados.

Porque además, son relativamente sencillas llevar a cabo, con observaciones intensas lo más completas y profundas  posibles, sin olvidar nada, Y donde el investigador participa abiertamente o de manera encubierta, en la vida diaria de las personas durante un periodo de tiempo. Observando qué sucede, escuchando qué se dice, haciendo preguntas, de hecho, haciendo acopio de cualquier dato disponible que convenga y se centre en el tema de la investigación.

 

4. Recopilación de datos:

Las estrategias de recopilación de información se han seleccionado en base a las ventajas que le aportan al estudio y además, porque tienen un diseño abierto y flexible que se puede ir modificando, matizando, adaptando y revisando durante todo el proceso, así de esta manera, recurro a:

clip_image004     La observación participante: porque es considerada la técnica por excelencia de los estudios etnográficos, que me permite observar las situaciones tal y como acontecen, sin modificar la escenario objeto de estudio. Porque la presencia en el campo y la vinculación con las personas, que son el cuerpo de la investigación, durante un periodo largo considerado necesario, me permiten reunir, en su ambiente natural, datos sobre su comportamiento y datos sobre los acontecimientos. Necesarios para situarlos en el contexto en el que adquieren significación, lo que facilita su comprensión y la formulación de hipótesis pertinentes. Y porque la participación prolongada permite crear relaciones cercanas que favorecen la recogida de unos datos fiables que de otro modo serían muy difíciles de lograr y de comprender.

clip_image004     Las notas de campo: porque serán los apuntes que me refresquen la memoria a la hora de recordar o reconstruir las situaciones y porque en ellas se pueden incluir impresiones e interpretaciones subjetivas que puedan utilizarse para una investigación posterior.

clip_image004     Y las hojas resumen de visita: porque gracias y por medio de ellas, recopilaré la información sobre personas, hechos que han acaecido, temas principales, asuntos comentados, escuchados u observados. Así como gracias a ellas recogeré los interrogantes que debo explorar, sirviéndome para entresacar posibles hipótesis sobre lo que sucede, así como para establecer los objetivos de las visitas posteriores.

Y en definitiva porque todas estas, me permiten descubrir en el ámbito escolar,  lo que allí acontece cotidianamente a base de aportar datos significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y poder comprender e intervenir  adecuadamente en las aulas, garantizándome todo ello, un buen estudio etnográfico.

 

5. Análisis de datos y conclusiones:

Analizar toda la información recogida, supone un trabajo previo de organización y reducción en unidades manejables a fin de descubrir lo trascendental, para comprender la realidad educativa estudiada. En base al objeto de estudio y en base a los datos obtenidos, se entresacan las siguientes categorías:

1. Alumnos Españoles/alumnos extranjeros

2. Alumnos chicos/ alumnas chicas

3. Alumnos de clase social media/alumnos de clase social media baja

4. Alumnos que demuestran alta predisposición hacia la diversidad/ alumnos que demuestran baja predisposición hacia la diversidad.

5. Alumnos que muestran conductas discriminativas/alumnos que no muestran conductas discriminativas.

Es por ello, que decido recoger los datos como ayuda de primer orden, en metamatrices descriptivas, atendiendo a variables clave, que me permitan llegar hasta un análisis más profundo. Además porque estas me permiten tener una visión global de los datos y porque me permiten además combinaciones. Proporcionándome asimismo una categorización de tipos de datos.

Como conclusión, se hace patente, que la necesidad de conocer si se dan conductas discriminativas en relación al sexo, clase social, etnias, aspecto físico…, en los centros educativos de nuestro entorno, justifica el estudio en profundidad.  La finalidad en todo caso ha sido poder aportar un conocimiento más amplio que permita a los centros obtener un abanico mayor de posibilidades de contraste de experiencias y mejora de las mismas.

Por ello, siguiendo un esquema expositivo deductivo señalaré las inquietudes generales del aula en torno a la atención a la diversidad y en torno a la percepción de conductas discriminas:

clip_image004      Existe, actualmente entre los alumnos, una preocupación prioritaria ante el modo de llevar a cabo el principio de la atención a la diversidad y del tratamiento que deben dar a la gran variedad de diferencias individuales que presentan.

clip_image004      Surgen entre los jóvenes, preguntas como: ¿cómo puedo contribuir a que no se den conductas discriminativas en relación al sexo, clase social, etnia, aspecto físico y tantas otras variantes y combinaciones que a diario me encuentro en el centro?

clip_image004      Se observa una tendencia del profesor a permitir y alimentar dichas conductas, favoreciendo y enriqueciendo que estas sigan dándose.

clip_image004      La composición del aula o distribución, condiciona un tipo de agrupamientos, nada favorable en un centro más expuesto que otros a situaciones de diferencias de toda índole.

clip_image004      Se aprecia además dificultades generalizadas en los sujetos del aula, para expresar sus creencias, concepciones y valores, al parecer por la escasa reflexión que existe en torno a ella.

Para sintetizar, en la línea de lo expuesto aquí, ¿se dan conductas discriminativas en relación al sexo, clase social, etnias, aspecto físico…? Creo poder afirmar que si, con rotundidad.

 

 

 

4. Plantear una I-A que esté relacionada con la situación planteada:

Puesto y dado que la I-A, es aquella orientada a la mejora de la práctica educativa, tratando los problemas vinculados al contexto de cada grupo, que sienten y experimentan los propios protagonistas. Con este modelo no se tratará de conseguir fórmulas pedagógicas generales, sino llegar a formas de acción que ayuden a superar los problemas, no apoyándose tan sólo en la transmisión de un saber, sino que es una transformación de actitudes, donde el práctico se convierte en investigador.

Así de esta manera, buscaré:

clip_image002      La implicación necesaria del grupo, creando de grupos de reflexión autocríticos y comprometidos.

clip_image002      Que esté orientada a la mejora de la realidad o resolución crítica de problemas, uniendo pensamiento, acción y formación.

clip_image002      Que sea participativa.

clip_image002      Que esté orientada a la mejora de la acción educativa y de mí como investigadora.

clip_image002      Desde el punto de vista metodológico amplio y flexible, emplear técnicas de recogida de información de carácter etnográfico-cualitativo (entrevistas, diarios, análisis de documentos, registros de observación, etc.).

clip_image002      Partiendo de la práctica, construir en y desde la realidad situacional, social, educativa y práctica de los sujetos implicados.

clip_image002      Propiciar una cultura reflexiva, aportando lo esencial para el cambio de comportamiento y actitudes, tanto personales como sociales, teniendo así potencialidad para facilitar el proceso de innovación y cambio social.

 

clip_image001      1. Identificación de la situación problemática:

Si lo entendemos como una dificultad que el profesor encuentra en la práctica docente y que le gustaría mejorar o cambiar, podríamos definir, entonces, como el problema: la necesidad de un cambio en las relaciones interpersonales, que redunde en una mejora de atención a la diversidad y en un aminoramiento de las conductas discriminativas.

La selección obedece a que se puede resolver en un periodo de tiempo razonable para el grupo, tiene interés y responde a una necesidad de este colectivo y representa una mejora para la educación de esta población concreta.

 

 

clip_image001      2. Fase diagnosis:

Esta I-A, parte de exploraciones previas que han detectado una situación problemática, por lo que el trabajo de investigación se orientará hacia cambio planificado de esta, convirtiéndose por tanto en un proceso de resolución de problemas.

El conocimiento del contexto, no sólo entorno físico, sino sociopolítico, le confieren a la investigación un profundo significado, que sitúa el problema en su auténtica dimensión. Por consiguiente para este conocimiento, adjunto enlace a la Asociación de Vecinos del Distrito La Latina, Madrid. http://www.munimadrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaServiciosSociales/PlanMadridConvivenciaSocial/CiudadMadrid/latina.pdf. Del conocimiento del barrio deduciremos la profundidad del diagnóstico.

De este diagnóstico participa, Juan C, el profesor de Lengua Castellana y Literatura, del centro en el que realizamos la evaluación etnográfica, que consciente de la importancia y agradecido por evidenciar, lo que por sí mismo no veía, se ofrece a realizar la I-A, por todos los beneficios que esta le reportará.

Por tanto el plan de acción consistirá en la consecución de los siguientes objetivos:

clip_image004     Desarrollar el proceso de cambio curricular como proceso de transformación profesional.

clip_image004     Lograr una mayor emancipación profesional justificada en la mejora de las relaciones con los alumnos, sea o no culturalmente diferentes.

clip_image004     Reflexionar sobre su propia práctica y sobre la influencia que ejerce en sus alumnos.

clip_image004     Aceptar y conocer la pluralidad de los tipos alumnos.

clip_image004     Explicitar y analizar los probables cambios generados en las relaciones durante la realización del proyecto.

clip_image004     A partir de la realidad aquí desvelada, proponer alternativas para suprimir este año las conductas discriminativas que subyacen en la práctica educativa, conforme exige la ley LOE.

 

clip_image001      3. Prueba de un cambio planificado:

Se recopilarán no sólo los testimonios de los participante, (como se sienten después del cambio), sino además otras evidencias en las que quede reflejado este cambio previsto, directa o indirectamente.

Se atenderá a todo tipo de manifestaciones que evidencien un cambio producido en el interior del grupo clase en sus actitudes o valores.

Continuaremos observando al grupo y Juan C. su profesor, llevará un diario, que recopile datos  a medida que avanza, para  controlar y recopilar datos a medida que avanza.  En su momento, se determinarán otros elementos para recoger datos como grabaciones de video, cuestionarios o entrevistas. En general, se desarrollará siguiendo una espiral introspectiva: planificación, acción, establecimiento de planes de observación sistemática, reflexión y nueva replanificación, nueva acción, nuevas observaciones, y reflexiones….

 

clip_image001      4. Informe de I-A:

La investigación realizada, ha posibilitado al docente y a mí misma, un conocimiento de este enfoque, donde al promover el compromiso profesional, sobre todo del docente, estimula una mayor implicación en el mismo.

El docente protagonista de esta experiencia afirma que ha conseguido:

clip_image004     El desarrollo de la observación, ser más consciente, intuitivo, reflexivo en torno a la variedad de situaciones que se presentan en el aula.

clip_image004     Mayor seguridad ante los problemas que se irán presentando.

clip_image004     Mayor sentimiento de responsabilidad en sus funciones y acciones, compromiso que genera un ambiente más dinámico, en donde se puede enseñar y aprender mejor.

clip_image004     Mayor control sobre su vida profesional, que le lleva a una búsqueda de las estrategias más adecuadas para mejorar su docencia.

clip_image004     Adoptar una postura de reflexión sobre sus experiencias prácticas y sobre su comportamiento en el aula que influye en sus alumnos.

En general, y dada su inexperiencia, la limitación del tiempo y la poca autonomía que se le concedió a veces, se considera muy satisfecho por haber mejorado su práctica docente, y haber sido capaz de generar interrogantes a partir de su responsabilidad en el aula. Quedando comprometido con este enfoque en un futuro.

 

clip_image001      5. Evaluación del cambio:

Será difícil constatar un cambio real, esto es, personal y estructuralmente, que no sea meramente curricular, sino actitudinal. Conscientes que sin esta interiorización sobre la problemática tratada, los planes quedarán en meros parches a corto plazo. Es por ello que consideramos, que concluir, no es terminar. Sino cerrar un ciclo correspondiente a una tarea de investigación. Un cierre que suele ser un comienzo, porque haber aumentado la esfera de conocimiento sobre la diversidad, también incrementa la aparición de nuevos interrogantes.

0 comentarios: